La mejor forma de honrar la memoria de los héroes de la patria
INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | 29 de septiembre de 2020
![La mejor forma de honrar la memoria de los héroes de la patria, es respetar la autonomía y forma de organización comunitaria: Adelfo Regino](https://www.gob.mx/cms/uploads/article/main_image/100418/29sep20-capulalpam-inpi-03-1500.jpg)
Comunicación Social
INPI Comunicado 60
Capulálpam de Méndez, Oaxaca, a 29 de septiembre de 2020.
- Con respeto a las medidas sanitarias, autoridades municipales y comunales de la Sierra Juárez realizaron la ceremonia cívica por el 216 aniversario del natalicio de Miguel Méndez Hernández
Respetar la vida comunitaria y la autonomía de nuestras comunidades, así como proteger sus tierras, territorios y bienes naturales, es un compromiso que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y es la forma de honrar la memoria de los héroes de la patria, afirmó el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
Al participar en la ceremonia por el 216 aniversario del natalicio de Miguel Méndez Hernández, fundador, junto con Benito Juárez y Marcos Pérez, de la Escuela Liberal de Oaxaca –luego convertida en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado, hoy Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)–, destacó la organización comunitaria heredada ancestralmente y que se mantiene para impulsar el desarrollo y bienestar en los municipios de la sierra norte de la entidad.
“De la mano con las autoridades indígenas hoy estamos trabajando en la construcción de caminos pavimentados con concreto hidráulico en 18 municipios del distrito de Ixtlán y Villa Alta, con una inversión aproximada de 300 millones de pesos que ejercen de manera directa los ayuntamientos”, señaló durante el acto cívico realizado en el parque central de este pueblo mágico, respetando las medidas sanitarias oficiales ante la pandemia.
Explicó que se está poniendo en práctica el principio de dar un trato a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público, a diferencia del pasado, cuando se les trataba como objeto o, en el mejor de los casos, como sujetos pasivos de las políticas y acciones de gobierno. Hoy los pueblos y comunidades indígenas son reconocidos como sujetos de su propio desarrollo, de su propia historia y de su propio devenir, aseguró el servidor público federal.
Ante presidentes municipales integrantes de la Unión Liberal de Ayuntamientos del distrito de Ixtlán de Juárez: Adrián Pedro Arreortúa Méndez, de Capulálpam; Mauricio Cruz Vargas, de Abejones y Federico Hernández Ramírez de Guelatao de Juárez, así como Néstor Baltazar Hernández Bautista, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam y Lizbeth Cruz Olivera, “Señorita Pueblo Mágico 2020”, entre otras personalidades, convocó a seguir trabajando mediante el diálogo para mantener la paz y el desarrollo de las comunidades.
Recordó que se han asignado recursos públicos de manera directa al municipio de Guelatao, lo que se va a hacer en otros municipios y comunidades de esta serranía oaxaqueña, además del compromiso presidencial de pavimentar el camino del Entronque Yacochi-Totontepec a San Andrés Yaa-Villa Alta, para unir al Pueblo Zapoteco y Mixe de la Sierra. Son, dijo, algunas de las obras y acciones posibles gracias al trabajo cooperativo y solidario entre los municipios y el gobierno de la república.
Regino Montes destacó el trabajo que han hecho los municipios indígenas para afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19. “Podemos decir con firmeza que gracias a la organización comunitaria hoy se tienen municipios indígenas en la Sierra Juárez que no han tenido contagios, lo que ha permitido que no se propague la enfermedad, porque en las asambleas se tomó la decisión de establecer los resguardos y los controles en las entradas de sus territorios, pueblos y comunidades, lo que debe ser un ejemplo y se debe multiplicar en otras partes del país”.
Al narrar parte de la historia de Miguel Méndez Hernández mencionó la trilogía que conformó con Benito Juárez y Marcos Pérez, quienes ingresaron al Instituto de Ciencias y Artes, donde desde muy joven demostró su temple y su capacidad heredada de la sabiduría ancestral transmitida por las mujeres, madres, abuelas y abuelos, lo que marcó su carrera académica y política, logrando ser catedrático titular de lógica, ética y matemáticas a sus 23 años.
En cuanto a su carrera política, destacó que en el año de 1829 fue electo como presidente de la Cámara de Diputados y con ese carácter firmó y publicó la ley de expulsión de los españoles el 29 de agosto de ese mismo año. Como apóstol, como profeta, como organizador de la escuela liberal en Oaxaca predice, anuncia, y expresa las siguientes palabras:
“Este que ven ustedes aquí –en referencia a Benito Juárez–, reservado y que parece inferior a nosotros, este será un gran político, se levantará más allá que nosotros y llegará a ser uno de nuestros grandes hombres y gloria de la patria”, citó el titular del INPI. “Esta profecía de Miguel Méndez, sólo es entendible por la relación de hermandad y solidaridad que habían construido, lo que ocurre a menudo cuando los serranos dejan su tierra y se encuentran en otro lado”.
esta bien
ResponderBorrar